57- ROPA BLANCA


CAMISA

Estamos hablando de la indumentaria tradicional  y no podemos olvidarnos lo importante que era la ropa interior o también llamada "ropa blanca", 
Comenzamos hablando de la CAMISA, que es la prenda que va pegada al cuerpo y hace las veces de prenda interior, superior e inferior, ya que antiguamente no se usaba otra prenda bajo la camisa, de ahí su largura; la de hombre suele tener para más comodidad de acoplarse al pantalón dos pequeñas aberturas laterales.
Esta prenda tanto la de la mujer como la del hombre, debe de ser de lino, fibra importante en la provincia de Burgos, que era una de las de mayor producción y de mejor calidad






 


Las camisas tanto masculinas como femeninas tiene un corte, compuesto de varios trozos rectangulares, que para que se acoplen al cuerpo, requieren el fruncido en pecho, espalda y puños. En la tirilla del cuello, van dos ojales que se unen con gemelos hechos con hilo de lino las más de las veces, o metálicos, de latón o metales preciosos.

Las tres características diferentes del sexo de la camisa son:
*la de la mujer no tiene cuello y termina en la tirilla citada
*la pechera, abierta por delante de la mujer, no lleva ningún ingenio que la cierra; la del hombre por el contrario lleva uno o dos ojales montando la izquierda sobre la derecha y propicios a botonaduras de lino o materiales más nobles como el nácar.
*la halda en el mujer es redonda y estrecha, para cubrir las partes pudendas y tanto la tirilla del cuello de la mujer como la del hombre, pecheras y puños, son propios al bordado.


ENAGUA
La enagua o enaguas es una prenda de ropa interior femenina, que se coloca bajo la saya y  su longitud depende de la misma dado que debe quedar por debajo y no verse excepto cuando se levanta la falda.
Se utiliza por diferentes motivos. Para evitar la irritación de la piel al contacto con telas gruesas, para evitar el calor, o para evitar que se vea la ropa intima cuando la mujer lleva una falda con demasiado vuelo.
Van decoradas con encajes, bordados  y cintas de raso para que al hacer volar la falda se vean bonitas.

A pesar de ser ropa interior, la mujer ponía mucho empeño en adornar sus enaguas profusamente, recurriendo para ello a bordar sus iníciales y a colocarle una puntilla.

  La tradición dice que se llevaban varias enaguas y la última, la encimera , excelentemente trabajada.
 Otro  se los cometidos de la enagua era darle mayor vuelo a la saya.

CALZÓN

Calzón es la voz genérica que se da a una prenda de vestir masculina utilizada en los siglos XV, XVI y XVII con distintos nombres y distintas variedades según la moda: calzón, calzones, calzas altas, calzones de relleno y sin relleno.


El calzón o calzones nacieron cuando las antiguas calzas pasaron de ser de una sola pieza a ser de dos, la superior desde la cintura a la rodilla y la inferior, las calzas propiamente dichas, ajustadas a la pierna y alguna con calzado incorporado. Los primeros calzones entraron en la moda cortesana hacia el siglo XV y principios del XVI. Eran unos calzones que llegaron a tapar la rodilla y después se fueron acortando hasta medio muslo; más tarde a mediados del XVI se redujeron hasta las ingles tomando el nombre antiguo de gregüescos. Estos calzones, que durante un tiempo se llamaron gregüescos tuvieron su origen en el campesinado que a su vez lo trasmitió a la milicia.
El calzón o calzoncillo de lienzo, era una prenda que no todo el mundo tenía.


LAS MARZAS

Una de las tradiciones más arraigadas en la provincia de Burgos han sido las Marzas.Todos los años, la última noche del mes de febrero, los mozos salían a la calle a cantar las Marzas, anunciando el inicio del mes de Marzo, la llegada de la primavera, estación fecunda y rondando con sus canciones que exaltaban la feminidad de las mozas y al mismo tiempo haciendo postulación, como la habían hecho sus antepasados con motivo de la misma fecha. 

En la provincia de Burgos son muy conocidas las Marzas de muchos pueblos de la Ribera del Duero, partidos de Aranda de Duero y de Roa de Duero y de Lerma. Quizá sea el partido de Lerma el que cuente con más pueblos en los que ha existido esta costumbre. 
Hay algunos pueblos que se han distinguido no sólo por haber conservado esta antigua tradición, sino por haberla divulgado y haber creado un gran interés en el público por estas manifestaciones folclóricas. 
Pueblos como Baños de Valdearados, Villanueva de Gumiel, Tordómar, etc. merecen todos nuestros elogios por los esfuerzos que han hecho para conservar el legado tradicional que representa una costumbre como la de cantar las Marzas.
Todos estos pueblos se encuentran en la mitad sur de la provincia de Burgos.

La zona norte de Burgos, que también es muy rica en manifestaciones folclóricas parece que quedaba olvidada al recordar la tradición de las Marzas como si en ella no existiera esta costumbre,
Hay noticias de que también en la zona norte de la provincia de Burgos otros pueblos, han cantado  las Marzas, como Bezana, Medina de Pomar, Las Machorras, Basconcillos del Tozo, pero algunos de ellos  en los que existía la costumbre de cantar las Marzas en la primera mitad de este siglo, ha desaparecido tal costumbre, debido a que normalmente son núcleos de población muy reducidos que se han quedado semidespoblados, sin juventud, sin mozos que puedan continuar sus tradiciones.

Aún quedan en muchos de nuestros pueblos, canciones, romances, coplas, refranes sin recoger, que si nadie lo remedia se perderán. Aquí van algunos de los frutos recogidos en una localidad  del alfoz de Burgos. 

LAS MARZAS SEGÚN SE CANTABAN EN EL MUNICIPIO DE VILLAGONZALO PEDERNALES

Estas coplas de singular belleza son las que en esta villa de Villagonzalo Pedernales se cantaban desde años inmemorables, estuvieron a punto de desaparecer, pero tuvimos la suerte de contar con ancianos y gentes del lugar que aun las recordaban , pues las habían interpretado durante su niñez y juventud, y pudieron y pueden aún recordar la sonata y las 25 estrofas de las que está compuesto el canto
En el año 2009 la asociación de danzas el Tresparral  quiso  resurgir del rincón del olvido este canto, que fue en su día tan nuestro, y que aun lo sigue siendo.
1.A    ¡A cantar las marzas!
          permiso tenemos
          del Señor Alcalde
          y el cura el primero.
2.A    ¡A cantar las marzas!
          permiso tenemos
          si las cantaremos 
          o las dejaremos.
3.A    Y yo de mi parte
           canta compañero
          y yo de la mía 
          canta tu primero
4.A    Y yo de mi parte
          canta compañero
          y yo de la mía 
          todos cantaremos.
5.B    Esta noche ha entrado Marzo
          de "mita noche""pa" abajo
          Sale Marzo entra Abril
          florido le vi venir.
6.B    Sale Abril y entra Mayo
          con las flores en las manos
          sale Mayo y entra Junio
          con las hoces en el puño.
7.B    Sale Junio y entra Julio                                       
          segando más a menudo
         sale Julio y entra Agosto 
         con las cañas en el rostro.
8.C     Mes de Agosto, mes de Agosto
          el que lo recoge todo
          Sale Agosto entra Septiembre
         ¡Oh que lindo mes es este!
9.C     Que se coge pan y vino
           si durara para siempre
           si para siempre durara
           pan y vino no faltara.
10.A   Esos tus cabellos
           son de oro fino
           donde yo me enredo
           cuando en ti imagino.
11.A    Esos tus dos ojos
            son cual dos luceros
            que alumbran de noche 
            a los marineros.
12.A    Esos tus carrillos
            son cual dos manzanas
            yo las comería
            si tú me dejaras.
13.A    Esos tus dos pechos
            son dos fuentes claras
            donde yo bebiera 
            si los alcanzara.
14.A    Eso que tú tapas 
            con el delantal
            las siete columnas
            y el Palacio Real.
15.A    Esos tus dos muslos
            son de oro macizo
            donde se sostiene
            todo el artificio.
16.A    Esas tus rodillas
            son bolas de plata
            donde se sostiene 
            toda la esperanza.
17.A    Pantorrillas gorda
            canilla delgada
            zapatito curro
            la media encarnada.
18.B    La de las medias azules
            y las ligas coloradas
            parecen a las perdices
            cuando van por las cañadas
19.B     De Septiembre viene Octubre
             cuando se lava la lana
             y se le mercha la "mudre"
             Sale Octubre y entra Noviembre
             el mejor mes para bodas.
20.C     Que vale el vino barato
             las machorras están gordas
             Sale Noviembre entra Diciembre
             ¡Oh que lindo es es este!
21.B     Que tiene dos nochebuenas
            y el día de San Silvestre
            y el día del nacimiento
            que es el veinticinco siempre.
22.B     Sale Diciembre y entra Enero
            cuando los crueles fríos
            cuando las grandes nevadas
            que suelen crecer los ríos.
23.C    Sale Enero entra Febrero
            el mes cortito del año
            tiene veintiocho días
            con San Blas y San Matías.
24.C    Ya hemos cantado "las marzas"
            ¡Vámonos hasta otro día!
            Mañana espera el trabajo
            ¡Válgame Santa María!
25.C     Que para años venideros                              
             nadie falte a la cita
             ni falten en los pucheros
             alubias con morcillitas
                
Coplas originarias del pueblo de Villagonzalo Pedernales, y se cantan todos los años el 28 de febrero a las 12 de la noche.
Después de este canto, se invita a sopas de ajo, a todo el que asista.   Es una aportación sencilla que viene a enriquecer un poco más el tesoro de la cultura popular que heredamos de nuestros antepasados y que debe hacernos cuestionar nuestro interés y cuidado por conservarlo.                           
ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LAS MARZAS
-Las Marzas, según parece, eran cantos propiciatorios dedicados a dioses o diosas de la fecundidad, pero han pasado a ser, más bien, cantos que anunciaban la fecundidad de la naturaleza inmediata y que expresaban la alegría por la llegada inminente de la primavera, estación fecunda. 

-Son también una exaltación del amor humano y de la feminidad personificada en las mozas a las que se ronda especialmente en esa noche y un canto a la mujer en general.

-Son tradiciones que, con un origen pagano, tienen aún vigencia en algunos pueblos y subyacen y conviven -como otras muchas tradiciones- con la cultura y civilización cristiana de esos mismos pueblos. 

-Son tradiciones rituales muy antiguas que han pervivido en las sociedades rurales cerradas porque sintonizaban con sus intereses, deseos, inquietudes y aspiraciones, pues propiciaban a alguna divinidad para lograr la fecundidad de las cosechas y de los ganados.

-Son cantos que preludiaban la primavera deseando su llegada, con su floración exuberante, pues en esa estación despiertan las fuerzas fecundas de la madre tierra en los vegetales, en los animales y en el hombre y en la mujer a la que se canta explícitamente. 

-El canto de las Marzas es una costumbre que en sus remotos orígenes estaba impregnada de un significado sagrado, según se expresa en estos versos populares:

Esta es una cirimonia
que nuestros tatarabuelos
nos dejaron prevenío
se observase con respeto

-En la época en que se cree que tuvo origen esta costumbre, el año comenzaba en los inicios de Marzo. Las Marzas provienen de "kalendas martiae",

-En muchos casos han quedado reducidas, antes de desaparecer, a un pretexto para salir a rondar y a hacer postulación.

-En correspondencia, los vecinos y vecinas les dan, según su generosidad y posibilidades, dádivas y obsequios en especie y en dinero.

-En el grupo de mozos uno se encargaba de llevar el cesto en el que recoger lo que tenían a bien darle. Se hace alusión a él en las letras que se cantan, pues se le designa como "burro".

-Llevaban también los mozos palos o garrotes y esta costumbre no tenía otra finalidad que la de defenderse de los numerosos perros que a esas horas de la noche solían estar sueltos defendiendo las casas. También era debido a que por el mal estado de las calles, los palos y garrotes ayudaban a transitar por ellas que solían estar mal iluminadas y frecuentemente enfangadas de barro por las recientes nevadas.

-Con lo recaudado en la postulación, huevos, chorizo, tocino, morcillas, patatas y con lo que compraban con el dinero que les han dado los mozos "marzantes" organizaban una merienda o cena en la que participaban todos y solían celebrar el domingo siguiente .

-Las letras de las Marzas están escritas en versos hexasílabos en unas ocasiones y otras veces octosílabos, formando estrofas de cuatro versos. Se repiten siempre los versos segundo y cuarto de cada estrofa acentuando la sensación de monotonía del canto.

-La música de las Marzas es muy conocida y popular en los pueblos en los que se cantan porque se han oído repetir año tras año.

-El canto de las Marzas se hacía de viva voz, sin ningún acompañamiento instrumental musical ni siquiera de percusión.


LAS MARZAS EN BURGOS CAPITAL

Continuando con esta costumbre, cada 28 de febrero a medianoche un grupo de folclore tradicional entona en la Plaza Mayor acompañado de instrumentos tradicionales estos cantos de alabanza a la primavera y al amor, en presencia del alcalde de la ciudad, repartiéndose posteriormente vino y productos típicos entre los asistentes.

Además, el Comité de Folclore Ciudad de Burgos organiza el primer domingo de marzo el Festival de las Marzas, que congrega cada año a centenares de músicos y bailarines, integrantes de diversos grupos folclóricos de la ciudad. Estos, con sus cantos y bailes, nos ponen en contacto con una de las costumbres más ancestrales y arraigadas en la provincia burgalesa y presente en algunas otras áreas de la geografía castellana.