63.-TRAJE MASCULINO DE TORRESANDINO

Las características generales de la variante del traje de Torresandino son:

Cabeza:
Gorro de piel pequeño

Cuerpo:

Camisa larga de lino con jaretas y bordados en color.
Chaquetas cortas, con adornos de terciopelo o seda de colores rojos, verdes, etc.. en la espalda, delantero y coderas.


Caderas:
Pantalón de trampilla, hasta la rodilla, con botones tipo moneda en los lados.











Fajas, en color negro blanco y rojo

Piernas:

Medias blancas
Zapatos negros con cordones












🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧

LAS ROMERIAS EN LA PROVINCIA DE BURGOS

ROMERIA DE LA VIRGEN BLANCA (ultimo domingo de mayo )  Burgos

La Romería de Nuestra Señora de la Blanca constituye uno de los actos culturales enmarcado en el programa de recuperación del Castillo y su entorno que se inició hace unos años.

El último fin de semana de mayo tiene lugar la Romería de Nuestra Señora de la Blanca, que parte desde la iglesia de San Pedro de la Fuente, donde se concentran los romeros, las Autoridades burgalesas, las peñas y los grupos de danzas. Desde allí, portando una imagen de la Virgen, se asciende hasta la campa del Castillo donde estuvo ubicada la iglesia medieval de Nuestra Señora de la Blanca, desaparecida con la voladura del Castillo por los franceses durante la Guerra de la Independencia. Allí tiene lugar la misa y el posterior reparto de paella entre el público asistente.


Con objeto de complementar esta celebración, el Ayuntamiento de Burgos organiza esos días una serie de eventos en el Castillo y alrededores que invitan a redescubrir un espacio cargado de historia, convirtiéndolo en el escenario idóneo para el recreo de los sentidos.
Una romería que, como acto festivo a caballo entre lo religioso y popular, buscar rememorar algunos de los hechos más destacables del pasado de la ciudad, pero también ayudarnos a mostrar un espacio repleto de belleza natural y de historia. Por ese motivo, la celebración religiosa, en la que se mezcla con la actividad de las peñas, que comienzan a afilar sus instrumentos de cara al Curpillos y, de ahí, a las Fiestas de San Pedro y San Pablo, que ya hay ganas de jarana.🍧🍧🍧🍧


           
ROMERIA VIRGEN DE ZORITA (18 de mayo) Melgar de Fernanmental

Es una de las tradiciones más singulares de la comarca, no sólo de Melgar, que se celebra en el mes de mayo. Se revive uno de los acontecimientos, a mitad de camino entre lo esotérico y lo religioso, en el que los habitantes de la zona recuerdan como la Virgen de Zorita salvó de la sequía a los sembrados.
Los pueblos agradecen la intercesión de la Virgen y los favores que recibieron hace más de 130  años  ya que las lluvias salvaron la cosecha de la comarca
Es una procesión y romería que data del año 1882. Los labradores de la comarca habían realizado una siembra feliz, que hacia concebir la esperanza de una abundante cosecha. Sin embargo, el tiempo y el calendario avanzaban y los campos presentaban una imagen dantesca. Tierra agrietada, un paisaje de desolación, muerte y pobreza asegurada porque las lluvias no llegaban. Tanto fue así que en los meses de marzo, abril y mayo no cayó ni una gota de agua. La angustia se apoderaba de las gentes y el temor de la miseria sobrevolaba los hogares de la zona.
Así, el Ayuntamiento y los curas de la parroquia se conjuraron para que toda la comarca se uniera a una rogativa que implorara a la Virgen de Zorita las ansiadas lluvias. Y todos los pueblos acudieron con sus cruces procesionales y pendones, un 18 de mayo de 1882 rezando el Rosario y los salmos penitenciales. Era una mañana de sol de justicia, calurosa, sin nubes en el azul cielo que cubría la comarca. Una misa y plegarias de petición. Y comida en el campo. Y a las cinco de la tarde, las oraciones se convirtieron en nubes. El cielo se cubrió y dejo caer el maná de la lluvia. La cosecha ese año fue generosa. Y agradecidos, los pueblos lo recuerdan cada año.
Al norte de Melgar en la vega del Pisuerga, rodeada de chopos y campos de trigo se encuentra el santuario de la Virgen de Zorita. La Historia cuenta que ese espacio fue un antiguo poblado y en el siglo XVII fue levantada una ermita sobre otra de traza románica de la que se conserva un magnífico ábside. La entrada está jalonada por un porche con arcadas obra del artista melgarense Emigdio Terradillos, realizada en los años 50 bajo inspiración de los capiteles de Silos y de San Martín de Frómista.🍧🍧🍧🍧


ROMERÍA DE SANTA CASILDA   "TABERA" Primer domingo de mayo  Santa Casilda

Entre los santuarios existentes en la provincia de Burgos, uno de los más populares y visitados tanto por los habitantes de la comarca de La Bureba, en la que está situado, como de la provincia y de algunas provincias limítrofes, es, sin duda alguna, el de Santa Casilda.
Como cada año el primer domingo de mayo se celebra la Romería popular al Santuario de Santa Casilda, con motivo de ser el domingo mas próximo al día de Santa Casilda (día 9 de mayo) patrona de Briviesca. En realidad el día de Santa Casilda es el 9 de abril, pero en tiempos atrás, como siempre caía dentro de la cuaresma y no se podía celebrar, se decidió pasar la fiesta al mes de mayo. Casilda era una princesa mora del reino de Toledo y que con motivo de una enfermedad fue a tierras de la Bureba, donde había unas aguas curativas, viajó hasta aquí, una vez sanada y convertida al cristianismo, se ordenó. Sus milagros extendieron rápidamente la fama del lugar como sitio de devoción.
Como es costumbre, los romeros más esforzados parten  a pie desde la Plaza Mayor de la capital de la Bureba en dirección al Santuario de Santa Casilda para homenajear a la patrona local, como desde hace siglos.
El recorrido de este camino, tiempo atrás sinuoso, lo realizaban muchas personas descalzas en cumplimiento de una promesa, lo que constituía una dura prueba que ensangrentaba los pies a lo largo de los 10 kilómetros del antiguo sendero.
Sin duda es la romería más popular que ahora se celebra en el santuario de Santa Casilda, la más concurrida, la más conocida por los elementos aparentemente dispares que en ella concurren.
En su origen esta rogativa era en todo igual a las rogativas que se celebraban en todas las parroquias por este tiempo en las que el pueblo fiel, presidido por el sacerdote, salía en procesión cantando las Letanías Mayores o de los Santos. El hecho de ir desde Briviesca al Santuario de Santa Casilda era también muy corriente en un día señalado, como la hacían otros pueblos, ya en la primavera, coincidiendo con las reseñadas anteriormente o en el otoño, una vez acabadas las faenas de la recolección.
Lo que hace que esta romería de la "Tabera" sea singular y distinta, única y cada año más visitada es el que se unan en ella la procesión de oraciones y rogativas por la mañana con el juego de la taba a partir del mediodía.
Esta romería ha ido ganando en popularidad a partir de los años 1970 y está llamada a ser una de las fiestas tradicionales con más concurrencia de toda la provincia de Burgos.
El Ayuntamiento de Briviesca, consciente de la aceptación extraordinaria que viene teniendo su fiesta tradicional y romería al santuario de Santa Casilda, conocida ya por todos con el nombre de "LA TABERA", se preocupó en algunas de sus reuniones plenarias -mayo de 1973- de una serie de detalles encaminados a imprimir a esa reunión popular una mayor atención en todos los órdenes y circunstancias, no sólo para evitar desórdenes, sino para que sea un motivo de expansión y alegría popular.
Para los que acuden a esta romería no sabemos qué elementos son los que más importan si el religioso, el gastronómico, el lúdico o el festivo. Todos ellos forman un todo inseparable, como en casi todas estas manifestaciones populares tradicionales y festivas.🍧🍧🍧🍧

ROMERÍA DE REVENGA  (último sábado de mayo) Ermita de la Virgen de Revenga

La convocatoria serrana es una de las más antiguas de Castilla, y la primera referencia histórica al enclave que se conoce data de 1008, donde Sancho García ‘El de los buenos fueros», Conde de Lara, dona las propiedades de Revenga al Monasterio de San Millan de la Cogolla, durante el mandato del abad Martín. En este texto se dice que se dona un monasterio ya desierto ‘in villa Nomine Revenga’, donde se reverencian reliquias de ‘Emiliane Vocatu’, es decir, San Millán.
El último sábado del mes de mayo se celebra esta importante fiesta de hermandad de los vecinos de Quintanar, Canicosa y Regumiel que invitan a participar a todos los demás vecinos de la Sierra y Pinares de Burgos-Soria.
Constituye esta una de las romerías más tradicionales de la provincia de Burgos, se remonta al menos al s.XVI y se celebra el último fin de semana (sábado) del mes de mayo desde 1994, anteriormente se hacía en domingo. A mediodía comienza la fiesta a la patrona de los carreteros con el saludo ritual de cruces y pendones de los pueblos participantes. Después se asiste a los actos religiosos y en un extraordinario paraje se cantan y bailan jotas serranas y se disfruta de los muchos puestos que contribuyen a proporcionar un ambiente festivo. Por la tarde tiene lugar la rifa del ramo de pino adornado por golosinas, que ha permanecido en la iglesia durante todo el día. Situada la ermita en terreno comunero de tres pueblos, estos se turnan en la preparación y organización de los actos: Canicosa de la Sierra, Quintanar de la Sierra y Regumiel de la Sierra

La Romería de Ntra. Sra. de Revenga, entre Canicosa, Quintanar y Regumiuel de la Sierra, en una festividad en la que bosque, feriantes, tradiciones y fiesta se unen para dejar atrás el invierno y prepararse para las fiestas y alegrías que traen los meses de calor. Es una fiesta de todos y para todos, de reencuentros y diversión, en un marco natural inmejorable.
Según cuentan , los frailes de Arlanza cedieron a los tres pueblos de la Sierra, Quintanar, Canicosa y Regumiel, cerca de 3.000 hectáreas de pinar enclavados en el término municipal de los tres y el pastoreo en el valle de San Millán. La ermita de la Virgen de Revenga se levanta en un calvero en medio del pinar, parece ser el ángulo de los tres pueblos, el sitio hasta el que todos tienen la misma distancia.
La romería se celebra el ultimo sábado del mes de mayo, aunque anteriormente era el domingo y primitivamente lo era el día uno. Los tres pueblos se turnan en la preparación y organización de los actos.🍧🍧🍧

ROMERÍA DE SANTA LUCÍA  (3 domingo de septembre)     HACINAS

La Romería de Santa Lucía es la Fiesta principal de Hacinas
El punto clave de la celebración, es la Ermita de Santa Lucía, situada en la margen derecha de la carretera N-234, junto al pueblo de Hacinas.

Santa Lucía, fue una mártir siciliana abogada de la vista, y es costumbre, en esta Romería, que los Romeros pasen el pañuelo por el manto de la Santa y, después, por sus ojos en un acto de Fé en sus milagros.

Antiguamente, los romeros acudían en carretas o con caballerías, y era típico el día de Santa Lucía el asado, que se preparaba en los distintos hornos que se encontraban en torno a la ermita.
También fueros típicos los barbos, almendras y recuerdos de Santa Lucía, en cerámica.
Hoy en día, todo eso ha cambiado, pero sigue siendo un gran foco de atracción de Romeros, muchos por la Fé, y otros por pasar un hermoso día de campo en el incomparable marco que es la Campa de Santa Lucía.
En esta campa, se pueden encontrar "puestos" de todos los tipos: desde bares, pasando por todo tipo de juguetes, hasta regalos recuerdos y, ya por la tarde, la orquesta de música para amenizar el baile.
El Resto de días de la Fiesta de Santa Lucía, tanto los vecinos de Hacinas, como gentes de la comarca y amigos del pueblo, pueden disfrutar de bailes y verbenas, juegos tradicionales (pelota, tuta, calva, bolos, etc ) y de entretenimiento para los más jóvenes, celebraciones religiosas y, en general, del buen trato y amabilidad de los Hacinenses, así como del bonito pueblo de Hacinas.🍧🍧🍧


ROMERÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES. LAS MACHORRAS-ESPINOSA DE LOS MONTEROS  5 de agosto

El santuario de Nuestra Señora la Virgen de las Nieves está situado a 6 Km. de ESPINOSA DE LOS MONTEROS, que es la población principal y centro comercial de aquella zona que es conocida con el nombre de Las Machorras, las Nieves de Espinosa o "Cuatro Ríos Pasiegos".
Se encuentra esta bella región en la parte más septentrional de la provincia de Burgos en el límite mismo con la vecina Cantabria.
Este título de VIRGEN DE LAS NIEVES parece que se le han dado los nativos considerando las intensas nevadas que por allí se hacen sentir en sus largos inviernos cubriendo valles y montañas y aislando más cabañas y prados.
La ermita o santuario, según parece, se construyó hacia 1840 y es de estilo moderno; la talla actual de la Virgen es una imagen muy moderna y se la presenta siempre con el Niño en brazos y con vestido, manto y corona.
La Romería de Nuestra Señora de las Nieves es una festividad de marcado carácter pasiego, al igual que Las Machorras, pueblo de la provincia de Burgos que todos los años acoge esta festividad. La principal actividad de los pasiegos es la del ganado vacuno, donde se encuentra el germen de la fiesta muy relacionado con la trashumancia estacional.
El entorno del santuario de Nuestra Señora de las Nieves es el escenario que arropa esta romería en la que participan las comunidades pasiegas de Burgos y Cantabria, junto a los miles de personas que acuden a contemplar esta celebración, declarada de Interés Turístico de Castilla y León.

La fiesta arranca a primera hora de la mañana cuando los danzantes salen a la entrada del pueblo para recibir a los visitantes. El grupo está formado por ocho danzantes, ocho muchachos del pueblo dirigidos por el mayoral, que es el mayor y quien dirige al resto. Además, hay otro personaje, el rabadán que es el niño más pequeño y que lleva en sus manos un ramito de flores secas. Su misión es la de azotar al bobo, un personaje grotesco que simboliza al lobo y cuya misión es la de pedir limosna a todos los que acuden, de no pagar el tributo no les permitirá la entrada.
Todas las figuras guardan su simbología pasiega. Así, los danzantes representan a las ovejas, el mayoral al pastor, el bobo al lobo y el rabadán al perro del rebaño.
Sobre las diez se oficia una misa para los danzantes que después volverán a la entrada del pueblo. Al mediodía todos los asistentes acudirán hasta la iglesia en procesión, para después dirigirse a la plaza del pueblo donde los danzantes ?echarán? versos jocosos y sarcásticos relacionados los aconteceres del pueblo.
La celebración se completa con el plantón del haya a las puertas del pueblo el día anterior con las fiestas chiquitas, y, al día siguiente, donde una carrera de burros y las competiciones del juego del tejo, declarado deporte autóctono rural, ponen el punto final a estos festejos.🍧🍧🍧🍧

🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧🍧